miércoles, 17 de agosto de 2011

Próximo taller: Wanaragua. La Clave rítmica garífuna como epicentro del mestizaje afroamericano

FLADEM
FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL

Invita al taller:

Wanaragua
La Clave rítmica garífuna como epicentro del mestizaje afroamericano
A cargo de Augusto Pérez Guarnieri (Argentina)

Sábado 17 de setiembre de 9.30 a 11.30 hs


Lugar:
AUDEM (Asociación uruguaya de músicos) - Maldonado 983, Montevideo


Destinatarios: Músicos, estudiantes y docentes de todos los niveles.
Inscripciones: Enviando los datos personales (nombre, teléfono, correo electrónico y profesión) a flademuy@gmail.com
Costo del Taller: $ 200. Se abonará al inicio del taller y se deberá tener pago la cuota anual de FLADEM (10 dólares). Se puede pagar la cuota anual junto al costo del taller.
Los docentes y alumnos de la Escuela de Música de Audem podrán asistir al taller sin costo pero su inscripción está sujeta a la disponibilidad de cupos.


Augusto Pérez Guarnieri

Baterista, percusionista
Maestro de Música. Escuela de Música Popular de Avellaneda.
Profesor en Educación Musical. E.M.P.A.
Profesor de Batería. Escuela de Arte de Berisso
Director del Centro de Estudios Musicales de Argentina. La Plata, Bs. As. Escuela de Música popular con títulos oficiales. DIPREGEP 6470
Director del Colegio del Sol. Nivel ESB-Polimodal, Gonnet, Bs.As.
Docente con tareas de investigación. Liceo V. Mercante. Universidad Nacional de La Plata
Capacitador Docente participante en diversos encuentros de nivel nacional e internacional
Autor del libro “África en el Aula”, editado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, proyecto con implementación en escuelas del país y del exterior.
Autor de artículos relacionados con problemáticas de la Educación Musical y alternativas de cambio
Vice-Presidente del Fladem-Ar (Foro Latinoamericano de Educación Musical, Sección Argentina)



Apoya: AUDEM





sábado, 13 de agosto de 2011

miércoles, 15 de junio de 2011

EL 30 DE JUNIO VENCE EL PRIMER PERIODO DE INSCRIPCION PARA EL XVII SEMINARIO DE FLADEM EN GUATEMALA.‏

Estimados amigos y miembros de nuestra Sección Nacional:

Nuevamente en contacto con ustedes para recordarles que este 30 de junio vence el primer periodo de inscripción para asistir al XVII SEMINARIO INTERNACIONAL DE FLADEM que se llevará a cabo en la ciudad de LA ANTIGUA GUATEMALA, GUATEMALA del 27 de noviembre al 2 de diciembre de este año.
Si estás interesado en asistir te sugerimos te inscribas lo antes posible para que puedas obtener los beneficios de las cuotas especiales por inscripciones tempranas.
Para mayores informes visita el sitio web oficial de FLADEM: www.fladem.org o escribe un correo a esta sección nacional para informarte del procedimiento para el pago del arancel al SEMINARIO y cuota anual de INSCRIPCIÓN al FLADEM NACIONAL.
Anexamos a este mensaje la ficha personal de inscripción a nuestro próximo Seminario Internacional 2011 la cual deberás enviarnos por correo electrónico a esta sección nacional al momento de hacer el pago.
Si te inscribes del 1 de julio al 30 de septiembre recibirás precio especial al SEGUNDO PERIODO de inscripciones.

Te recordamos que del 1 de octubre a la fecha de inicio del evento se mantendrá el costo del evento que es de $70.00 US Dls.

Muchas gracias

sábado, 11 de junio de 2011

Después del sábado 28 de mayo...

El pasado Sábado 28 de mayo fue una fecha de suma importancia para FLADEM Uruguay. Luego de casi dos años de trabajo activo como sección nacional y algunos meses más de trabajo de planificación y tendida de redes, finalmente pudimos concretar un gran paso para nuestra institución: la consolidación legal de FLADEMUY. Al mini equipo de dos personas que empezó a trabajar allá por junio de 2009, se han agregado a lo largo de estos veinticuatro meses, seis miembros más para integrar una comisión de trabajo permanente. Son varias personas más las que integran el equipo en la práctica, los que colaboran, aportan ideas y brindan su apoyo. Gracias a todos ellos y a la confianza que han depositado en nosotras desde un principio, FLADEMUY ha venido creciendo de manera sostenida y con miras a extender sus redes fuera del territorio montevideano.
Nuestros objetivos principales se orientan a integrar las diversas áreas de la Educación Musical, los diferentes niveles educativos tanto de la educación formal como de la no formal, para trabajar en conjunto por mejorar la calidad de la Educación Musical y extenderla a los espacios donde aún no tiene cabida.
Parte de estos objetivos se van cumpliendo, en la medida que se están acercando a nosotros personas que provienen de diferentes ámbitos como ser la educación primaria, secundaria, formación docente y la universidad. Muchas ideas y proyectos se han ido concretando, pudiendo ofrecerse a los docentes actividades variadas de gran valor formativo tanto de parte de profesionales nacionales como extranjeros.
Tuvimos el placer y el orgullo de recibir en nuestra casa a los amigos y colegas de la región Sur en un encuentro de tres días de intercambio maravilloso. Todos los logros obtenidos y los sueños y planes a futuro que tenemos la alegría de compartir, no hubiesen sido posibles sin el apoyo permanente de los colegas las otras secciones nacionales y de la secretaría general de FLADEM que desde el primer día estuvieron del otro lado de las fronteras con su calidez humana y su generosidad profesional. Especialmente los amigos de FLADEMAR, los vecinos de la casa de al lado.
Tampoco hubiese sido posible la realización de nuestras actividades sin el desinteresado apoyo de la Asociación Uruguaya de Músicos, AUDEM, quienes desde el primer día estuvieron a nuestro lado permitiéndonos el uso de su escuela y apoyándonos en el proyecto.
El pasado sábado fue un gran día para FLADEMUY. La Asamblea General decidió por unanimidad la aprobación del estatuto a presentarse ante el Ministerio de Educación y Cultura. El mismo día inauguramos un nuevo formato de trabajo, las jornadas de intercambio pedagógico.
Terminamos la jornada de una manera poco convencional pero muy surrealista: camino a casa, luego de reunirnos a comer para festejar la exitosa jornada, fuimos víctimas de un par de ladronzuelos que nos quitaron el dinero de la recaudación de ese día y algo de dinero personal de nuestra presidenta. Fueron horas de mucha angustia y nervios, paseos por seccionales policiales, denuncias, declaraciones ante la policía y el juzgado, en fin... la historia conocida por la que lamentablemente muchos de nosotros hemos pasado dada la complicada realidad social en la que vivimos. Finalemte no se perdió nada que no sea factible de recuperar y afortunadamente se tratará de una anécdota más para engrosar la historia de nuestro querido FLADEMUY.
Gracias a todos los que nos han apoyado, una vez más, y un especial agradecimiento a Julia Nudelman, Virginia Núñez, Laura Portugal, Dahyam Quiroga, Regina Carrizo y Ludmila Holos, las nuevas integrantes del grupo de trabajo.

Saludos a toda la familia FLADEM latinoamericana desde Uruguay.

Andrea y Elenita

lunes, 9 de mayo de 2011

Jornada de inicio de actividades del año 2011

FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL

FLADEM Uruguay

Invita a su jornada de inicio de actividades del año 2011


A) Jornada de intercambio pedagógico
Uno de los objetivos de FLADEM es promover el intercambio académico de profesores y estudiantes. Es por eso que invitamos a la primera jornada de intercambio pedagógico 2011.
La finalidad de estos encuentros es propiciar una red de intercambio y mutua colaboración que conduzca al enriquecimiento, la actualización y formación permanente de la comunidad educativa musical.


¿Cómo planificar?
La experiencia de planificar a partir del manejo de diferentes recursos didácticos.
A cargo de: Profa. Andrea Tejera, egresada del Instituto de Profesores Artigas. Docente de Educación Musical y Directora de Coros en Educación Secundaria y Formación Docente Magisterial y docente de Didáctica de Educación Musical en Profesorado Semipresencial.

La danza en el aula
Herramientas básicas para el trabajo corporal en clase.
A cargo de: Profesoras Elenita Curbelo y Dahyam Quiroga, bailarinas egresadas de la Escuela Nacional de Danza, división Folklore. Docentes de Educación Musical y Expresión corporal y danza en Educación Secundaria.

Destinatarios: Músicos, maestros, docentes y estudiantes de Educación Musical de todos los niveles

B) Asamblea constitutiva de FLADEM Uruguay como asociación civil
Consideramos de suma importancia la asistencia de todos los miembros.
Contaremos con la presencia de la asesora legal de FLADEM Uruguay la profesora y escribana Sylvia Barcala.


Fecha: Sábado 28 de mayo de 2011, de 9.00 a 14.30 hs.
Lugar: Asociación Uruguaya de Músicos, AUDEM. Maldonado 983. Montevideo.
Arancel: Actividad sin costo.
Se realizará el cobro de la cuota anual 2011 a todos los miembros asistentes y a los que se asocien ese día.
El costo de la cuota anual es de 10 dólares.
Se entregará certificado de asistencia.
Informes e inscripciones: flademuy@gmail.com

domingo, 17 de abril de 2011

SEGUNDA CONVOCATORIA SEMINARIO FLADEM INTERNACIONAL

EL FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL



FLADEM



Y FLADEM GUATEMALA



Organizan el



XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL



Que se realizará conjuntamente con la



17ª. Asamblea Anual del FLADEM



En la ciudad de



La Antigua Guatemala, Guatemala, C.A.

Del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2011.



EDUCACIÓN Y CULTURA.

“Política e ideales para una Educación Musical Latinoamericana.”





Segunda Convocatoria





El Foro Latinoamericano de Educación Musical FLADEM y la sección guatemalteca del mismo, convocan a los Educadores Musicales de todos los niveles de enseñanza y demás profesionales interesados en la educación artística al XVII Seminario Latinoamericano de Educación Musical que se realizará conjuntamente con la 17ª. Asamblea Anual Ordinaria, en la Ciudad de La Antigua Guatemala, del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2011.



Se espera que los participantes brinden su aporte desde el análisis de la vivencia cotidiana de ambos términos. El subtítulo remite a la implicación de las aspiraciones personales o colectivas y las posibilidades de realización desde los distintos diseños de trabajo. La dialéctica de modalidades a partir de la separación o de la complementariedad de ambos conceptos, produce situaciones dispares que inciden en la labor educativa.

Se propone enfocar los esfuerzos de todos los participantes en estos aspectos que tienen múltiples formas de ser abordados, para que desde la reflexión y debate conjunto puedan revisarse a partir de la práctica educativa. La finalidad es construir conjuntamente opciones de superación que puedan revertirse en propuestas de trabajo para cada uno de los países que conforman el Foro.





Antecedentes Institucionales del FLADEM



Desde su creación en San José de Costa Rica en enero de 1995, al FLADEM le ha preocupado esencialmente desarrollar, mediante acciones concretas, una mayor conciencia acerca del valor de la Educación Musical en la formación integral del ser humano, y establecer una red profesional solidaria y operativa que reúna a los educadores musicales a través del continente latinoamericano.



El FLADEM está integrado por grupos nacionales (con subsedes regionales y/o locales) agrupados con el objetivo básico de elevar el nivel y consolidar la identidad continental de la profesión y de los educadores musicales de los diferentes países latinoamericanos, con especial interés en la búsqueda de implementación de nuevas propuestas y modelos propios de comunicación institucional y pedagógica.



Los Seminarios Internacionales y las Asambleas Generales se realizan anualmente en uno de los países sede: Costa Rica (1996 – 1997) Puerto Rico (1998) Guatemala (1999), Nicaragua (2000), Argentina (2001), México (2002), Chile (2003), Brasil (2004), Costa Rica (2005), Colombia (2006), Perú (2007), México (2008), Argentina (2009) y Ecuador (2010).



Objetivos Generales del XVII Seminario

· Brindar a los participantes un contacto con las corrientes nuevas de la Educación Musical y ampliar su visión sobre los proyectos e innovaciones que están surgiendo en los países latinoamericanos.



· Promover y fortalecer los lazos educativos, culturales, artísticos y de gestión institucional entre los representantes de los países asistentes al XVII Seminario Latinoamericano de Educación Musical y la Asamblea anual del FLADEM.



· Compartir experiencias pedagógicas diversificadas que favorezcan el desarrollo de una mayor conciencia acerca del valor de la música, la educación musical y de otras experiencias artísticas ligadas a la Música en la formación integral del ser humano.



· Formular estrategias de trabajo para la articulación de una Red Profesional solidaria y operativa a través del continente latinoamericano, vinculada a los educadores musicales, las instituciones educativas que representan y sus necesidades locales en materia de educación musical.



· Analizar el proceso de formación y rol del educador musical a nivel continental bajo el prisma de los valores humanos que implica la disciplina.



· Suscribir los acuerdos que promulgará la 17º Asamblea Anual Ordinaria de FLADEM a fin de concretar las metas precedentes.



· Promover el acopio, análisis y difusión de propuestas ideológicas, metodológicas, y materiales concretos de Educación Musical producidos en América Latina, correspondientes con el ideario y principios de la institución.



· Generar acciones concretas a partir del tema central del Seminario, que incidan directamente en el beneficio de la Educación Musical de todo el continente, a partir de los contactos, ideas y decisiones surgidas en el intercambio.



Dinámica de Trabajo



El Seminario se centrará en el intercambio de experiencias pedagógicas relevantes e innovadoras relacionadas con el tema de esta ocasión. Se ha destinado un importante espacio para la presentación pública de los modelos propuestos, los cuales serán previamente seleccionados por un Comité Académico internacional integrado por destacados colegas del continente.



El Seminario considera las siguientes modalidades:



Conferencias Plenarias
Muestras de Experiencias de Musicalización
Talleres Masivos
Mesas temáticas para Debate y Discusión
Talleres con variadas opciones a cargo de representantes de diferentes países
Exposición y venta de publicaciones, materiales musicales, pedagógicos y audiovisuales
Mesas de presentación para nuevos materiales y/o publicaciones
Foros de estudio y discusión
Asamblea Anual de FLADEM
Conciertos
Paseo cultural por la ciudad de La Antigua Guatemala


Destinatarios



El Seminario está dirigido a:



Maestros de Música y Educación Musical que laboren en todos los niveles educativos.
Maestros y profesionales de diversos lenguajes artísticos.
Profesionales y educadores de disciplinas afines.
Personas interesadas en el tema de la Educación Musical
Estudiantes de las Carreras Superiores de Educación Musical


Contaremos con destacadas personalidades en Pedagogía, Educación Musical y Didáctica de la Música, representantes de las secciones nacionales del FLADEM de: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y de otros países interesados.





Condiciones de Participación



Los núcleos centrales del XVI Seminario Latinoamericano de Educación Musical son:



EDUCACIÓN Y CULTURA.

“Política e ideales para una Educación Musical Latinoamericana”



El tema central podrá ser enfocado para su ampliación, desde uno o varios de los siguientes sub-temas:

Sub-tema 1:

“Investigación, etnomusicología y musicología: Aportes prácticos aplicables en los campos de la Educación y la Cultura. La música como patrimonio cultural intangible de la humanidad.”

Sub-tema 2:

“Aportes de los compositores, intérpretes, gestores culturales y comunicadores en los procesos educativos y culturales. La industria cultural: Análisis crítico”

Sub-tema 3

“El sistema: necesidades y urgencias dentro de la política y la legislación cultural y educativa de un país. ¿Hay opciones reales de cambio?”

Sub-tema 4:

“Los modelos pedagógicos como soportes transformadores de la realidad social. Aportes directos que pueden modificar positivamente la práctica que buscamos.”

Las distintas propuestas de trabajo permitirán favorecer el análisis, reflexión y propuestas en torno a uno o varios de estos aspectos.



La inscripción en el seminario da derecho a participar en todas las actividades académicas programadas, conciertos y muestras dinámicas.

Las constancias de participación se emitirán de acuerdo con las siguientes categorías: expositores y participantes.



Toda propuesta de participación obedece a la temática y debe ser congruente con la misma. El Comité Académico tiene la opción de sugerencia para propiciar el logro máximo de estos propósitos.



Los profesionales a cargo de las Conferencias, Plenarias y de Talleres serán propuestos por el Comité Académico y la Comisión Organizadora.





Presentación de Propuestas

Los (las) Expositores(as) interesados en presentar propuestas relacionadas con el tema del Seminario podrán orientarlas a las siguientes modalidades:

- Muestras de Experiencias de Musicalización (Anexo 1)

- Mesas temáticas para Debate y Discusión (Anexo 2)*

- Exposición de materiales pedagógicos (cassettes, discos compactos, juegos, videos). (Anexo 3)

- Publicaciones (libros, cancioneros, repertorios, materiales de estudio, partituras, entre otros) (Anexo 3)

- Conciertos (Anexo 4)

Todos los anexos contienen su ficha técnica e instructivo para mandar las propuestas



* Para la modalidad de MESAS TEMÁTICAS PARA DEBATE Y DISCUSIÓN:



Los interesados en enviar propuestas para esta modalidad, deberán presentar ponencias relacionadas a los siguientes temas del Seminario para dar coherencia a los contenidos de esta Segunda Convocatoria del XVII Seminario del FLADEM INTERNACIONAL. Cada tema conformará una Mesa temática de Debate y Discusión. Las propuestas enviadas para esta modalidad serán evaluadas por el Comité Académico internacional a fin de considerar la pertinencia de las mismas con el tema referido.



Tema 1:

“Investigación, etnomusicología y musicología: Aportes prácticos aplicables en los campos de la educación y la cultura. La música como patrimonio cultural intangible de la humanidad.”

Tema 2:

“Aportes de los compositores, intérpretes, gestores culturales y comunicadores en los procesos educativos y culturales. La industria cultural: Análisis crítico”

Tema 3

“El sistema: necesidades y urgencias dentro de la política y la legislación cultural y educativa de un país. ¿Hay opciones reales de cambio?”

Tema 4:

“Los modelos pedagógicos como soportes transformadores de la realidad social. Aportes directos que pueden modificar positivamente la práctica que buscamos.”



Para poder postular cualquier trabajo es necesario ser miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, a través de una sección nacional.



Las propuestas deberán ser enviadas a la sección nacional de su país para ser evaluadas por el comité académico interno y hacer la pre selección de trabajos. Una vez realizado esto, cada país las remitirá a la Secretaría General del FLADEM, con su aval y a través de la sección nacional correspondiente, con la intencionalidad de que todas las propuestas sean realmente representativas de la situación musical del país y/o de su cultura.



El Comité Académico internacional se encargará de la selección final de las propuestas. Los trabajos corresponderán a las pautas determinadas en los anexos que se adjuntan a la presente convocatoria, conforme a la modalidad a la que postulan. En algunos casos, podrá sugerir algunos cambios que permitan la adecuación de las propuestas a la temática general del Seminario.



En caso de no contar un país con sección nacional activa, las propuestas serán enviadas a la Secretaría General al correo:

flademsec@hotmail.com



La fecha límite para el envío de propuestas será el 15 de junio de 2011.





Inscripción como Participante



Para participar del Seminario es necesario ser miembro de FLADEM a través de alguna de sus secciones nacionales. La cuota anual de membresía nacional es de US$ 10 (diez dólares). Los socios que aún no hayan abonado la cuota 2011 deberán hacerlo en el momento de la inscripción al XVII Seminario. Quienes no sean miembros podrán asociarse en ese mismo acto.



La inscripción deberá formalizarse únicamente a través de su sección nacional correspondiente. Cada sección nacional establecerá y comunicará a sus miembros las formas de pago de los aranceles de inscripción.

Las personas de países que no cuentan con sección nacional deberán realizar su inscripción a través de la Secretaría General, flademsec@hotmail.com



La Comisión Organizadora del país sede facilitará el envío de información sobre valores y modalidades de alojamiento y transporte para los asistentes al Seminario. Para ello pueden abocarse a la página del país:

www.flademguatemala.org.gt



En la 17º Asamblea General Anual de FLADEM, podrán participar todos los miembros de las Secciones Nacionales presentes en el Seminario.



TODOS LOS INSCRITOS RECIBIRÁN LAS ACTUALIZACIONES PERIÓDICAS DEL PROGRAMA PRELIMINAR.

Para ambas categorías, expositores y participantes, tendrán vigencia los siguientes aranceles, los interesados deberán tener pagada la cuota anual de membresía 2011 ($10.00 dólares) en su sección nacional del FLADEM la cual no está incluida en estos costos:

Hasta el 30 de junio: US $ 50.00

Hasta el 30 de septiembre: US $ 60.00

Desde el 1 de octubre hasta el inicio del seminario (sujeto a vacantes): US $ 70.00



Dadas las condiciones de contrataciones previas de servicios para el seminario, se cuenta con la nómina preliminar remitida por las secciones nacionales para respaldo del monto total. Por esta razón, no habrá reembolsos ni excepciones en la responsabilidad del pago, en caso de la imposibilidad de viaje, luego de abonada la cuota de inscripción. Agradecemos su atención en este sentido.



Toda consulta puede realizarse a través de las páginas web de



FLADEM INTERNACIONAL

www.fladem.org



Y



FLADEM- GUATEMALA

www.flademguatemala.org.gt



México D.F. Secretaría General

FLADEM INTERNACIONAL



flademsec@hotmail.com







AGRADECEMOS A TODAS LAS SECCIONES NACIONALES, COLABORADORES Y LECTORES LA MÁS AMPLIA DIFUSIÓN DE ESTA INFORMACIÓN




2011





16 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL

DEL FLADEM.

miércoles, 6 de abril de 2011

JORNADAS REGIONALES DE EDUCACION MUSICAL

Fladem-Ar convoca a las

JORNADAS REGIONALES DE EDUCACION MUSICAL

“La Investigación y El Taller”

Modelos posibles para la construcción conceptual”

Que se realizarán en la ciudad de Buenos Aires,

Los días 21 y 22 de abril de 2011

El Fladem Argentina tiene el agrado de invitar a los educadores musicales de la región a estas Jornadas de Educación Musical, que tienen como propósito profundizar los debates acerca de las diferentes metodologías de trabajo profesional que se sustentan en los principios de FLADEM. Contaremos con la inestimable colaboración de destacados colegas especialistas en los temas de las Jornadas, en su calidad de ponentes, moderadores, así como coordinadores de los espacios prácticos y de reflexión. Esperamos la participación de una importante cantidad de educadores musicales, con la siempre presente idea de incrementar y actualizar nuestros conocimientos desde una perspectiva abierta y suficientemente práctica.



DINAMICA

Las Jornadas se desarrollarán en dos bloques, uno por cada día, en los que se abordarán los siguientes temas.



“La investigación en Educación Musical”

Impacto de la Investigación en el trabajo cotidiano del aula

Criterios de selección de los aspectos a investigar

Paradigmas de investigación

Divulgación de los resultados de la investigación en Educación Musical

Perfil del investigador en Educación Musical



“La Metodología de Taller en las Pedagogías Abiertas”

Identificación de los componentes de la Metodología Taller

Categorías de clasificación de Talleres

Caracterización de los Modelos de Taller en la Educación Musical

Elaboración grupal de propuestas de Taller



CRONOGRAMA



JUEVES 21 DE ABRIL

11 a 12.30 Acreditación

12.30 Apertura

13 a 16.30 primer bloque de trabajo



VIERNES 22 DE ABRIL

13 a 16.30 segundo bloque de trabajo

16.30 cierre de las Jornadas





INSCRIPCIÓN

Para participar en las Jornadas es necesario ser miembro del FLADEM. Quienes no lo sean pueden asociarse en el momento de inscripción.

La cuota anual es de $ 40.- y da derecho a participar de todas las actividades nacionales, regionales e internacionales del año calendario.

Valor de la inscripción (no incluye la cuota anual):

Hasta el 15 de abril: $ 40.-

Hasta el día de inicio: $ 60.-

La inscripción puede formalizarse enviando realizando el depósito correspondiente al arancel de las Jornadas más la cuota anual en la cuenta 100569443 del Banco Nación casa 0046

y enviando el formulario de inscripción que figura al pie a







FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL

Formulario de inscripción

Nombre completo: __________________________________________________________



País: Argentina Tipo y número de documento: _______________________________



Fecha de nacimiento: / /



Dirección Oficina/Residencia: ______________________________________________



Ciudad o localidad: _______________________________________________________



Provincia: _______________________ Código Postal: __________



Teléfono Oficina/Residencia: ________________________________



Fax: ________________ Casilla de Correo: _________________________________



Dirección electrónica: _____________________________________________________



Es:

Docente de música

Estudiante de música

Docente del área artística (indicar cuál)

Músico profesional



Títulos: ___________________________ Especialidad: __________________________



Lugar de trabajo: ______________________________________________



Cargo que desempeña: ________________________________________



Declaro estar de acuerdo con los objetivos del Foro Latinoamericano de Educación Musical,



Lugar y fecha: de de 2006







Firma __________________________________

E

Para ser completado por secretaría

Verificación: _____


Nº de socio: ______
vento para el cual se inscribe: Jornadas Regionales de Educación Musical 2011

*

Nombre del depositante:
*

Nº de Sucursal en que se realizó el depósito:
*

Ciudad de dicha sucursal:
*

Fecha del depósito: